cropped-GLB-SF.png
PRIMER CONGRESO MASÓNICO DE MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS
Logo_Congreso-SFN
Día Internacional del Guanaco: Un paso firme hacia la conservación de un ícono sudamericano
El 23 de AGOSTO fue un día especial para generar conciencia sobre la importancia de conservar a este herbívoro clave para la conectividad ecológica en América del Sur, enfrentando la disminución drástica de su población y las amenazas a su hábitat.

El 23 de agosto se celebro por primera vez el Día Internacional del Guanaco (Lama guanicoe), fecha consensuada por 39 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil, principalmente, de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur.

En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2.5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro. Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador.

El año 2024 es trascendental para la concientización y conservación de la especie. Por un lado, fue declarado el Año Internacional de los Camélidos por parte de las Naciones Unidas para resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, así como su relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo. Además, específicamente el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 que se desarrolló en Uzbekistán, en el mes de febrero, alentando a los gobiernos a implementar, mejorar y coordinar los planes de manejo de la especie en la región.

La población de guanacos ha disminuido drásticamente en los últimos 200 años, pasando de 20 millones a solo 2.5 millones de individuos.

Simultáneamente, organizaciones de todo el mundo se unieron en la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) y consensuaron una fecha para generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

Conectividad e integridad ecológica para la conservación de guanacos

Cada año, el Día Internacional del Guanaco representa una oportunidad para brindar información y generar conciencia acerca de la importancia de su conservación. En 2024, el foco será la conectividad y la integridad ecológica de los ambientes que utiliza a lo largo de su ciclo de vida.

El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema.

Pero sus migraciones, como las de otros grandes herbívoros, son uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial, por causas como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y las industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales.

Según criterios de UICN, en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como «Críticamente Amenazado»; en Chile, en gran parte de su territorio se define como «Vulnerable», a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

Protegiendo al guanaco en Bolivia

La población de guanaco en Bolivia se concentra principalmente en el altiplano (Potosí) y en la región del chaco (Santa Cruz). En las áreas protegidas municipales del altiplano se ha estimado un total de 59 individuos, según los resultados del estudio de estimación poblacional del guanaco (DGBAP 2024 – VMABCCGDF – MMAyA), distribuidos de la siguiente manera: el Área Protegida Municipal Cordillera Crucero–La Tranca, del Gobierno Autónomo Municipal Cotagaita, alberga a 38 individuos de guanacos, en una superficie de 36,362 hectáreas, y el Área Protegida Municipal Cordillera de los Chichas Mochará, del Gobierno Autónomo Municipal Tupiza, cuenta con 21 individuos en una superficie de 41,357 hectáreas.

En el Parque Nacional Kaa-Iya, ubicado en el Gran Chaco de Bolivia, se estima que habitan alrededor de 200 guanacos. No obstante, se planea llevar a cabo una nueva estimación poblacional para obtener datos más actualizados sobre la población de esta especie en la zona mencionada.

El estado de conservación del guanaco en Bolivia en la actualidad es muy crítico, la especie se encuentra amenazada por varios factores como la caza ilegal, el ingreso de minería a la zona del área protegida municipal, los cercos o barreras de manejo de ganado, o la competencia con animales domésticos, entre otros. Destacar que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una normativa que prohíbe la caza ilegal de vida silvestre (Ley No 1525. Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino).

El guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS), lo que alienta a los gobiernos a mejorar y coordinar los planes de manejo para su conservación .
Para la conservación de la especie se proponen varias medidas: ampliar las áreas protegidas locales para proporcionar refugio y seguridad a los guanacos, reducir las actividades humanas, controlar la caza y reducir el pastoreo de animales domésticos dentro el área protegida, de esta forma se pretende garantizar el hábitat de los guanacos.

Por otro lado, es importante socializar información sobre la importancia de esta especie a las comunidades, tanto de la zona como de los alrededores, para lograr su conservación efectiva.

Finalmente, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua implementará el Plan Nacional de Acción para la Conservación y Protección del Guanaco. Estamos comprometidos en seguir trabajando para asegurar la preservación de esta especie y su hábitat.

#GuanaConecta, un movimiento por el guanaco

El Día Internacional del Guanaco es promovido por instituciones internacionales como Alianza Gato Andino, Born Free Foundation, Conservation without Borders, CMS Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals, Ecoflix, Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericano, Humane Society International, Panthera, Pew y Wildlife Conservation Society; de Argentina, como Gobierno de Mendoza, Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Pumawaka; de Bolivia, como el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Municipio de Cotagaita, Municipio de Tupiza, Museo de Historia Natural, Museo Nacional de Historia Natural, Protección del Medio Ambiente de Tarija, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal; de Chile, como Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal, Kintu; de Paraguay, como Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asociación de Estudiantes de Biología de Paraguay, Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable, Red Paraguaya de Jóvenes por la Biodiversidad, Asociación Paraguaya de Mastozoología, Defensores del Chaco Pyporé, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, Guardaparques Voluntarios; y de Perú, como Nodo Conservation, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Fuente: Revista NOMADAS